Parque Natural Santuario de Fauna y Flora
Malpelo

 
La isla de Malpelo es la cúspide de una única cordillera volcánica submarina, llamada Dorsal Malpelo. La cordillera marina que se extiende en sentido NE-SW tiene una longitud aproximada de 150 millas y un ancho de 50 millas.
Localización: Ubicado a 330 Km del territorio continental colombiano, al oeste de Buenaventura, en el Océano Pacífico.
Creación: año de 1995
Extensión: 974.474 Hectáreas / Resolución No 1589 del 26 de octubre de 2005 Circunferencia de 25 millas náuticas con centro en la Isla Malpelo. El Santuario tiene una extensión protegida de 3,5 km2 de área terrestre y de 6500 a 8000 km2 en su área marina.
Altura: 0 -376 msnm
Clima: Cálido
Temperatura: 25oC
Declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2006. En el 2002 se reconoce como Zona Marina Especialmente Sensible ante la OMI.

CULTURA Y SOCIEDADES:Comunidades presentes en el área:
En Santuario de Fauna y Flora Malpelo no existen comunidades nativas ni zonas de colonización, y la presencia de humanos se limita a los infantes de marina del puesto de control y vigilancia de la Armada Nacional y la estancia esporádica de investigadores científicos.

OBJETIVOS DEL PARQUE:
1.Proteger y conocer la biodiversidad de ecosistemas terrestres y especies de fauna y flora terrestre presentes en la única isla oceánica del Pacifico colombiano.

2.Proteger hábitats y poblaciones naturales de especies marinas de interés comercial, contribuyendo a mantener los stocks en las áreas de influencia.

3.Conservar las áreas naturales utilizadas en actividades de uso permitido en el Santuario, representativas de los ecosistemas oceánicos insulares del Pacifico.

4.Proteger el hábitat de poblaciones migratorias de especies endémicas y en riesgo de extinción.
Sitios de Interés:
En los alrededores de Malpelo emergen once peñascos concentrados en dos grupos principales:
•Rocas del Norte
•Rocas del Sur 
En el área submarina sobresalen por su belleza paisajística y abundancia de fauna:
•El Túnel de Vagamares
•La Catedral
•Las formaciones coralinas
•Las paredes escarpadas
Actividades:
•Buceo
•Observación de Aves
•Fotografía
Hidrografía:
La isla de Malpelo no tiene yacimientos de agua dulce. Por encontrarse en una Zona de Convergencia Intertropical (es decir donde se unen los vientos que provienen del Norte y del Sur) es frecuente encontrar nubes sobre la isla. Las partes altas de la isla, actúan como un gigantesco condensador, atrapando el agua de las nubes.
Ecosistema terrestre:
A primera vista pareciera como si la isla estuviera desprovista de vegetación. Sin embargo, gracias a los procesos de erosión, meteorización, la oferta de guano aportado por las aves  (principal fuentes de nitratos y fosfatos) y las lluvias que logran mantener una humedad relativamente alta, han permitido el establecimiento y desarrollo de una serie de organismos vegetales, especialmente compuesta por algas, líquenes, musgos, algunas gramíneas, leguminosas arbustivas y helechos.
Ecosistema Marino:
A partir de la información existente es posible dividir el ecosistema marino en: las paredes rocosas de Malpelo que tienen por lo general una caída abrupta hasta una profundidad aproximada de 60 metros, los fondos arenosos de la base de las paredes rocosas alrededor de la isla y los peñascos.
Se encuentran comunidades coralinas asociadas a los ecosistemas de coral y roca. Si bien la mayor  parte  de las paredes basálticas verticales sumergidas de Malpelo caen abruptamente, existen cuatro zonas  que presentan  terrazas submarinas, es decir donde la pendiente de las paredes es menos fuerte, ubicadas debajo de la acción de las olas. En la zona conocida como el Arrecife, cuya terraza es más amplia y extensa, permitiendo una mejor posibilidad para capturar la energía solar, las formaciones coralinas están claramente zonificadas, extendiéndose  aproximadamente desde los 9 a los 30 metros de profundidad, distinguiéndose tres zonas bien definidas: una zona somera (9-12 m) dominada por corales ramificados (Pocillopora sp.), una zona intermedia (14-20 m) con desarrollo de corales masivos y grandes colonias de los géneros Porites y Pavona, y una zona profunda (26-30 m) con predominancia de Gardineroseris planulata y Porites sp. (Ferreira J.G y J. Pinzón, 1999).

Parque Nacional Natural
Chingaza



A poco más de una hora de Bogotá, la capital colombiana, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se pueden observar los emblemáticos frailejones, los cuales conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los musgos de pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental. Chingaza es una verdadera fábrica de agua; prueba de ello son las lagunas de Siecha y Chingaza, de origen glaciar, y el hecho de que exista allí el gran embalse de Chuza, el cual suministra el agua para la capital.
 
Extensión: 76.600 hectáreas
Altura: 800 - 4.020 msnm
Clima: Cálido -Templado - Frío
Temperatura: 4° C - 21.5° C
Creación: 1977
Localización:
El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, al nororiente de Bogota D.C. en los Departamentos de Cundinamarca y Meta.

Comunidades presentes en el área
Indígenas:
Aunque en la actualidad no hay grupos de comunidades indígenas dentro del territorio de Chingaza si es de gran relevancia el significado y la relación que hace mas de 10.000 años la civilización muisca tuvo con páramos como Chingaza especialmente ligado a la apropiación del territorio, en la cual las lagunas, los abrigos rocosos, las montañas y especialmente el agua representaban centros ceremoniales y sitios sagrados de adoración y respeto.  Estudios recientes indican que en lengua muisca Chingaza, pudo haberse llamado Chim-gua-za, que significa "Serranía del Dios de La Noche".
Campesinos:  
La población cercana al Parque Chingaza en su totalidad es de origen campesino y está concebida como comunidad campesina, que quiere decir que socialmente tiene formas propias de organización, dinámicas de relacionamiento entre si y hacia el exterior, y patrones culturales que las diferencian de los campesinos de otras regiones del país
Ecosistemas:
En el área del Parque predomina el páramo, con gran presencia de lagunas y humedales. Descendiendo altitudinalmente se encuentran la selva andina y subandina.
Hidrografía:
El 99% del área del parque se encuentra en la cuenca del Río Orinoco, en las cuencas altas de los ríos Blanco y Negro Guatiquía, Guacavía, Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guavio y el 1% en la cuenca del río Magdalena representado por la cabecera de la quebrada San Lorenzo, en el municipio de la Calera afluente del Río Teusacá y cabeceras del Río Siecha en el Municipio de Guasca que llegan a los ríos Bogotá, Siecha y Tominé de la Hoya del Magdalena. En el macizo de Chingaza se encuentran alrededor de 40 lagunas naturales de origen glacial. la laguna de mayor tamaño es la laguna de Chingaza ubicada al suroccidente del parque a una altura de 3250 msnm y una de las más representativas y de mayor significado cultural para la zona al igual que las lagunas de Siecha, que son un  grupo de tres lagunas ubicadas en el municipio de Guasca.  
El embalse de Chuza también situado al interior del Parque Chingaza en la cuenca del río Chuza tributario del Río Guatiquía, es el centro del Sistema Chingaza de La Empresa de Acueducto de Bogotá.  Chingaza aporta un 80% de agua potable de alta calidad a los bogotanos. 
Fauna:
En Chingaza encontramos el oso de anteojos, el venado, la danta de páramo, el puma, el cóndor de los Andes, el gallito de roca, el jaguar, pavas, el mono churuco, el mono nocturno, el tigrillo, la chucha y el tucán. El gran número de especies endémicas, hace que la Cordillera Oriental, sea una de las más importantes regiones eco geográficas para la fauna de mariposas de montaña de Colombia. 
Vegetación:
En las inmediaciones de la laguna Chingaza se han registrado no menos de 383 especies de plantas y se estima que la flora total del Parque puede sobrepasar las 2.000 especies. Asociadas a varias comunidades de vegetación nativa de Chingaza, existen ocho especies de musgo de pantano, que son maravillas ecológicas en cuanto a la conservación de la humedad ambiental, pues pueden absorber hasta 40 veces su peso de agua. Es importante destacar especies endémicas, como los frailejones, los cuales crecen incluso dentro de los bosques.
Actividades permitidas
•Ecoturismo de aventura: montañismo guiado en la modalidad de "senderismo sin campismo" hacia las lagunas.
•Ecoturismo naturalista: Observación de lagunas, lagunetas y quebradas; observación de flora de páramo; avistamiento de patos de páramo, águilas, colibríes, horneros, azulejos, tángaras.
•Ecoturismo educativo: Salidas de campo y de educación ambiental de escuelas, colegios, universidades y grupos familiares y empresariales
Atractivos de lagunas de Buitrago:
Son dos lagunas gemelas de origen glacial que alguna vez estuvieron unidas. Se encuentran a una altura de 3600 metros sobre el nivel del mar.                                                                           
Su superficie es de 2 Ha y la profundidad máxima es de 3 m. De acuerdo con definiciones formales de ambientes acuáticos, estas lagunas son realmente humedales, pues su profundidad no excede los 6 m.
En esta zona habitan varios animales nocturnos como los zorros grises (Cerdocyon frenata affinis). Es posible verlos en horas del crepúsculo o bien de madrugada. El recorrido tiene una duración aproximada de 3 horas en un trayecto lineal de 3.3 kilómetros.

Objetivos del parque natural:1.Conservar muestras de páramo, selva húmeda andina y subandina en estado natural para mantener la conectividad ecosistémica de la región.

2.Proteger poblaciones y hábitats de especies con especial importancia por su valor ecológico, diversidad genética o estado de conservación, presentes en los ecosistemas del parque.

3.Proteger los elementos biofísicos y sus procesos ecológicos asociados a la regulación hídrica, como aporte al desarrollo social y al manejo integral de las cuencas del parque.

4.Contribuir desde la conservación de la base natural, a la recuperación y fortalecimiento de los valores culturales de los Muiscas, asociados al territorio Chingaza.

5.Proteger espacios naturales para el desarrollo de actividades de uso público acordes con la misión de conservación del parque.

Parque Nacional Natural
Utría

 
Pocos lugares reúnen tanto misterio y belleza a la vez como la ensenada de Utría, ubicada en la costa norte del Pacífico colombiano. Hacia el sur de la ensenada, una serie de estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical cortan el mar semiocultas entre la bruma. Sus calmadas y cálidas aguas la hacen lugar propicio para la llegada de especies migratorias como aves y ballenas y sitio ideal para el desove de peces como la aguja ensenadeña (Tylusurus acus pacificus).
La ensenada misma es un paisaje cambiante que crece y decrece según la marea esté baja o alta. Los sinuosos esteros entre el manglar sufren mutaciones aún más dramáticas con los cambios de la marea, pues mientras que durante las mareas bajas entre las raíces de los mangles se mueven algunas criaturas terrestres, cuando la marea comienza a subir, éstas se desplazan para dar lugar a la fauna subacuática que llega con la entrada del mar.

Creación: 1987Extensión: 54.300 hectáreas / Resolucion Ejecutiva No 190 del 19 de octubre de 1987
Altura: 0- 1200 msnm
Clima: Cálido húmedo
Temperatura: 23 - 30 ºC
Localización: Ubicado en el departamento del Chocó, sobre la costa Pacífica, en jurisdicción de los municipios de Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá
Atractivos Especiales:
Algunos de los lugares más llamativos del parque son la Isla de Playa Blanca, la Ensenada de Utría, las cascadas de Chadó y el Tigre en el corregimiento del Valle. Además, el área es frecuentada por especies migratorias como delfines, ballenas y cachalotes que pueden ser avistados.
 
Senderos:
El área del parque Utría cuenta actualmente con dos senderos interpretativos terrestres y uno subacuatico, dos puntos de buceo y dos playas.
Senderos terrestres.
Valle - Utría: tiene una extensión de  9.46 kilómetros,  con grado de dificultad baja - media y una duración aproximada tres horas. Cocalito: tiene una extensión de  990 metros, con grado de dificultad medio y una duración aproximada 50 minutos.
En estos recorridos se pueden observar ranas, insectos, aves, serpientes, mamíferos como el ñeque, la nutria y en los esteros se puede apreciar manglares, playas, estuarios y la imponente selva húmeda tropical. 
 
Senderos subacuaticos:
Estero grande: con una extensión de  1.1 kilómetros,  grado de dificultad bajo y una duración aproximada 60 minutos.
En los senderos subacuaticos se aprecian las formaciones coralinas y la fauna asociada a este ecosistema, como pargos, bravos, tamboreros, chernas, congrios, tortugas, entre muchas otras especies.

Naturaleza y Ciencia del Parque Nacional Natural Utría
Ecosistemas:
El Parque Nacional Natural Utría encierra ecosistemas productivos pero frágiles a la vez estos son los arrecifes coralinos, los litorales rocosos, los manglares y la selva húmeda tropical, además existen playas donde llegan a desovar varias especies de tortugas marinas.
Hidrografía:
La hidrografía del área está determinada por la serranía del Baudó como divisoria de aguas. En el área del parque nacen los ríos Boroboro, Jurubidá, Baudó, Chori y Bojayá. La cuenca principal corresponde a la del Baudó con sus afluentes, los ríos Condoto, Condotico y Valle y la quebrada Mundúquera.
Fauna:
En Utría se pueden encontrar mamíferos, como el tigrillo, la guagua, el guatín, el venado, el puerco de monte, el cusumbo, el zorro, el perezoso, entre otras especies. También hay reptiles como serpientes venenosas y no venenosas y muchas especies endémicas como las ranas venenosas del género dendrobates.
Las ballenas jorobadas, orcas y cachalotes visitan anualmente la zona.  Así mismo, se puede observar  la gran diversidad y abundancia de tortugas marinas como Lepidochelys olivacea (tortuga golfina), Dermochelys coriácea (tortuga galápago) y Eretmochelys imbricada  (tortuga carey).
Vegetación:
En el parque se encuentran especies maderables como el cohíba (árbol representativo del departamento del Choco) el  níspero, el comino, el abarco, la ceiba, el carbonero, el guayacán, el caracolí (utilizado para la construcción de botes de cabotaje) y el oquendo (utilizado para la realización de artesanías por las comunidades negras e indígenas).

Objetivos de conservación del área:
1. Contribuir a la conservación de los ecosistemas marino-costeros, tales como arrecifes de coral, litorales rocosos, playas, manglares y del bosque muy húmedo tropical, así como la vida silvestre susceptible de presión antrópica y recursos paisajísticos asociados a éstos, como única área protegida marino-costera representativa del Pacífico norte de Colombia.
2. Contribuir a la conservación de poblaciones de especies migratorias que arriban al Parque Nacional Natural Utría y de especies en alguna categoría de riesgo presentes en el área protegida.
3. Favorecer la permanencia de la estrella hidrográfica Alto del Buey (serranía del Baudó) y las demás fuentes hídricas ubicadas al interior del Parque Utría que satisfacen las necesidades de uso del agua y sus recursos asociados por parte de las comunidades locales.
4. Contribuir a la protección de los valores naturales y culturales al interior del Parque Utría asociados a la etnia Embera y a las comunidades negras de la zona. 




Parque Nacional Natural
Uramba Bahía Málaga


Bahía Málaga alberga una inmensa diversidad de especies de
 fauna y flora, continental y marina, la cual soporta la hipótesis de que este sitio es un refugio pleistocénico, e inscribe el área como parte de los "Hot Spots" de la conservación de naturaleza a escala planetaria. La bahía es reconocida mundialmente por ser uno de los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la cual arriba a sus aguas cálidas y calmadas para criar a sus ballenatos y con fines reproductivos.  El área protegida e
s el resultado de un trabajo coordinado entre Parques Nacionales Naturales de Colombia, como autoridad ambiental, y los cinco consejos comunitarios: La Palta - Bahía Málaga, Ladrilleros, Juanchaco, La Barra y Puerto España - Mirarmar.

Localización: Departamento del Valle del Cauca.
Año de creación:   2010
Extensión:   47.094  hectáreas 47.094  has (137.34 millas náuticas cuadradas)
Temperatura:   Entre 18º C y  25,1º C
Ecosistemas: bosque muy húmedo tropical, bosques de transición (guandales, natales y naidizales),  estuarios,  playas lodosas, arenosas y rocosas, así como acantilados,  fondos blandos y rocosos y sistema pelágico


Naturaleza y ciencia:
 especial referencia por tratarse Bahía Málaga de una zona de crianza de ballenatos, y uno de los sitios de mayor concentración reproductiva de la especie en el Pacífico de Colombia. Sus aguas costeras son someras y cálidas, condiciones requeridas principalmente por las madres con sus crías. Por ser un área reproductiva, las ballenas llevan a cabo en este sitio actividades fundamentales en su ciclo de vida: apareamiento, parto, lactancia y crianza, reposo y socialización (Ávila, 2000).  Megaptera novaeangliae se encuentra considerada en categoría de amenaza por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

 Cultura y Sociedad:
La diversidad cultural está representada por por grupos de población negra, la etnia indígena emberá-wounaan, y población mestiza, los cuales han alcanzado un importante grado de organización social en su relación ancestral con el territorio, y cuyas prácticas culturales contribuyeron sustancialmente a la conservación de sus ecosistemas. Para estas comunidades, el territorio es el espacio "de y para la vida"  y lo constituyen tanto los elementos físicos, como ríos, montes, esteros o veredas, como los conocimientos y las costumbres para cuidar y proteger. La biodiversidad es para ellos la suma de territorio y cultura, y a su vez su conservación está determinada y orientada desde la perspectiva de sus derechos. 

Las comunidades indígenas son netamente rurales, mantienen buena parte de sus tradiciones tanto en lo productivo -pues su economía está basada en actividades de subsistencia-, como en lo social y cultural, con un patrón de asentamientos dispersos, solidaridad y reciprocidad en los procesos productivos, libre acceso a los medios de producción y concepción de la tierra como patrimonio colectivo.

El área protegida reporta en general 1.396 especies distribuidas en 9 grupos de animales y vegetales. El área marina alberga  254 especies de moluscos, de los cuales  Melongena patula, Pinctada mazatlanica, Strombus galeatus y Strombus peruvianus están amenazados localmente, 240 especies de peces marinos y/o estuarinos, 237 especies de crustáceos de los cuales se destacan los siguientes catalogados como amenazados localmente: Cardisoma crassum, Panulirus gracilis, Pilumnus nobilii, Pinnotheres malaguena, Alpheus colombiensis, Alpheus wickstenae, Hypolobocera malaguena y Synalpheus arostris; 68 especies de poliquetos, 28 especies de equinodermos,   18 especies de esponjas, 18 especies de cnidarios  delos cuales están amenazados localmente:  Leptogorgia alba, Leptogorgia ramulus, Pacifigorgia agassizii, Pacifigorgia eximia, Muricea robusta y Muricea squarrosae,   y  de otros  grupos menores de animales marinos, 6 especies.distribuidas en 9 grupos de animales y vegetales. El área marina alberga  254 especies de moluscos, de los cuales  Melongena patula, Pinctada mazatlanica, Strombus galeatus y Strombus peruvianus están amenazados localmente, 240 especies de peces marinos y/o estuarinos, 237 especies de crustáceos de los cuales se destacan los siguientes catalogados como amenazados localmente: Cardisoma crassum, Panulirus gracilis, Pilumnus nobilii, Pinnotheres malaguena, Alpheus colombiensis, Alpheus wickstenae, Hypolobocera malaguena y Synalpheus arostris; 68 especies de poliquetos, 28 especies de equinodermos,   18 especies de esponjas, 18 especies de cnidarios  delos cuales están amenazados localmente:  Leptogorgia alba, Leptogorgia ramulus, Pacifigorgia agassizii, Pacifigorgia eximia, Muricea robusta y Muricea squarrosae,   y  de otros  grupos menores de animales marinos, 6 especies.
La población de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) merece
Parque Nacional Natural Gorgona

Gorgona es un pequeño paraíso de diversidad y un lugar privilegiado para la investigación científica. Uno de los rasgos más sorprendentes de Gorgona salta a la vista desde alta mar: una frondosa y exuberante selva tropical desciende directamente desde las pequeñas cumbres nubladas hasta el azul intenso de las aguas misteriosas del océano Pacífico. Pero las verdaderas sorpresas son las que se esconden bajo estas deslumbrantes superficies, tanto en tierra como en el mar. En Gorgona se encuentran especies propias de la selva húmeda tropical, formaciones coralinas, gran variedad de especies marinas, colonias de nidación de aves marinas y de migración de aves playeras y marinas. Sus aguas son frecuentadas por delfines, cachalotes y la ballena jorobada, entre otros.
Gorgona también tiene importancia desde el punto de vista histórico-cultural. Sobresalen el asentamiento de una cultura precolombina del siglo XIII A.C., fundamental para la comprensión de la etnohistoria en la región, y el establecimiento de una prisión de máxima seguridad en la década de los sesenta del siglo pasado.

Extensión: 61.687.5 hectáreas (Gorgona, Gorronilla y área marina)
Altura: : 0- 330 msnm
Clima: Cálido húmedo
Temperatura: 27 ºC
Creación: 1984
Localización: Ubicado a 56 kilómetros de la costa de Guapi, sobre el Océano Pacífico, pertenece al departamento del Cauca


Objetivos de conservación del área:
1.Conservar el Bosque muy Húmedo Tropical y el sistema dulceacuícola de lagunas y quebradas, así como especies y subespecies endémicas y amenazadas asociadas, de las islas Gorgona y Gorgonilla.
 
2.Proteger las formaciones coralinas, litorales rocosos, arenosos, fondos blandos y fondos rocosos del área, como ecosistemas estratégicos de alta productividad y riqueza biológica en la zona sur del Pacífico Oriental Tropical.

3.Proteger poblaciones marinas migratorias y residentes con importancia en el Pacífico Oriental como ballenas jorobadas, tortugas y aves que utilizan el área como sitio de reproducción, crianza y alimentación.

4.Proteger las poblaciones de especies ícticas amenazadas, de uso recreativo y de importancia comercial presentes en el Parque, como aporte importante al mantenimiento del stock pesquero en la región.
 
5.Proteger vestigios arqueológicos de una cultura precolombina, valores históricos sobresalientes y escenarios naturales de relevancia paisajística con fines recreativos, educativos y de investigación.
 
Sitios y Actividades de Interés:
•Playa Blanca
•Playa Pizarro
•La Azufrada
•Playa Palmeras
•Playa Yundigua
•El Antiguo Muelle
•El penal
•Casa Payán
•Salón de arqueología
•Salón Historia del Penal
•Centro de interpretación ambiental
•Estación metereológica
Actividades:
 •Senderismo
•Careteo
•Fotografía
•Observación de Flora y Fauna
•Caminatas
•Buceo de observación
•Recorridos acuáticosAvistamiento de Ballenas
•Estación de Buceo



Ecosistemas:
En el área están presentes dos de los ecosistemas más biodiversos del trópico: los arrecifes coralinos y la selva húmeda tropical. Las formaciones coralinas del parque son las más grandes del Pacífico colombiano y se cuentan entre las más desarrolladas y diversas del Pacífico Oriental Tropical, destacándose por su buen estado de conservación.
Hidrografía:
La cantidad de cursos de agua dulce de la isla resulta sorprendente: actualmente existen 25 arroyos de agua limpia y abundante. Igualmente, hay una laguna relativamente grande conocida como Cabrera, en la cual se encuentran poblaciones de babillas y dos especies de tortugas no marinas. 
Fauna:
Representa uno de los sitios de apareamiento y crianza de ballenas jorobadas. Conserva hábitats para el desarrollo de diferentes procesos ecológicos de especies amenazadas.
Se tiene reportado para el PNN Gorgona 30 familias de arácnidos, 60 especies de hormigas, 13 especies de mariposas, 46 especies de gusanos marinos, 466 especies de moluscos marinos, 70 especies de crustáceos braquiurus, 75 de macrurus y anomurus y 5 especies de crustáceos de agua dulce. También se encuentran 427 especies de fitoplancton y 96 familias de zooplancton

Flora de Gorgona
El 85% de la isla se encuentra cubierta por una espesa selva tropical correspondiente al bosque fluvial tropical y/o húmedo neotropical. A nivel de flora, existe diferencia entre vegetación intervenida en diferentes etapas de sucesión natural. Aunque aparentemente existe homogeneidad florística. En lo que refiere a flora se reportan 46 especies de musgos y 43 de hepáticas, 85 especies de macroalgas marinas y 508 especies de plantas herbáceas, entre las que se destacan gran variedad de especies pioneras, es decir, plantas que logran establecerse en zonas de abiertas o de potrero, permitiendo el establecimiento de nuevos bosques, tales como Yarumos, Pácoras, Botoncillos, etc.

Parque Nacional Natural
Amacayacu

Adentrarse en el extenso verde del Parque Amacayacu es una aventura de exploración insuperable. Se trata de un bosque húmedo tropical ubicado dentro del trapecio amazónico, que limita con el río Amazonas en su parte sur. Amacayacu es el hábitat del tití leoncito -el primate más pequeño de América-; de una tortuga que se mimetiza entre las hojas secas bajo el agua, de mariposas enormes de azul plateado, del loto más grande del mundo, y muchas especies más. Además de contar con  una fauna y flora exuberantes, el área del Parque se encuentra traslapada (compartida) en un diez por ciento con territorios indígenas ancestrales, de la etnia Tikuna mayoritariamente,  quienes hoy buscan un equilibrio entre las formas  tradicionales y las dinámicas contemporáneas de la vida moderna.

Un denso bosque húmedo tropical cubre como un tapiz verde toda la geografía  del Parque. En esta selva hay más de 5000 especies de plantas y 150 especies de mamíferos; entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Sus bosques son representativos de una región donde se encuentra la mayor diversidad de primates del mundo. Amacayacu también es hogar de alrededor de 500 especies de aves, una enorme variedad de peces de agua dulce, y una variedad aún más amplia de insectos.

Extensión: 293.500 hectáreas
Altura: Entre 90 y 200 msnm
Clima: Cálido - Húmedo
Temperatura: 27º C
Creación: 1975
Localización: Ubicado en el extremo sur del departamento del Amazonas, en el denominado Trapecio Amazónico en jurisdicción de los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Siendo Leticia, la ciudad y el acceso aéreo mas cercano, a través del aeropuerto internacional "Alfredo Vásquez Cobo".

OBJETIVOS DEL PARQUE NATURAL: 
1.Conservar una muestra representativa de paisajes del bosque húmedo tropical presentes en el Trapecio Amazónico.
2.Mantener la diversidad de especies dentro del Parque Amacayacu, con énfasis en poblaciones de importancia cultural y/o aquellas amenazadas por actividades humanas, en el Trapecio Amazónico.
3.Conservar el contexto natural que soporte el desarrollo de usos ambientalmente sostenibles por parte de los resguardos indígenas en zonas de traslape con el Parque Amacayacu.
 


Ecosistemas:
En Amacayacu hay ecosistemas de bosque húmedo tropical, bosques inundables, bosques de tierra firme, pantanos, ciénagas, madre viejas y sistemas fluviales representativos de la selva amazónica.
Hidrografía:
Varias cuencas como la del Putumayo y el río Amazonas son surtidas por las aguas de múltiples afluentes que pasan por los límites y el interior del parque. Entre los ríos del área protegida se destacan el Purité, el Cotuhé y el Amacayacu; y entre las quebradas cabe mencionar la Matamatá, la Pamaté y la Cabimas. Las crecientes del río Amazonas llegan al tope en el mes de mayo, inundando gran parte de la región conocida como várzea, plano inundable o zona aluvial.  A medida que llega el verano (junio a noviembre) estas aguas bajan de nivel revelando bosques y playas en los bordes de los ríos y quebradas.
Esta dinámica condiciona la vida de la flora y de la fauna.
Fauna:
El Parque Amacayacu posee más de 468 especies de aves, 150 especies de mamíferos acuáticos y terrestres, doce especies de primates, y el mayor número de reptiles calculado en el país entre los que se destacan los caimanes, la anaconda, las boas y tortugas como la Matamatá y el Morrocoy. Entre los peces es posible hallar individuos de las diferentes familias pertenecientes a los seis órdenes factibles de encontrar en la región Amazónica. 
Vegetación:

En las playas de los ríos principales se presentan la aparición de gramalotes, pasto muy precoz que resiste las inundaciones y produce estolones. La vegetación flotante es característica de las aguas del Parque. El bosque que permanece transitoriamente inundado que se conoce como várzea o varillal, ocupa vastos sectores de la cuenca del río Purité al Oriente del Parque y las orillas del los grandes ríos. Gran parte del parque está cubierto por lo que se conoce como bosque de altura donde se encuentran diferentes especies de árboles, por lo general más longevos, grandes y fuertes. Entre las especies arbóreas más importantes del área protegida se puede mencionar el Cedro Rojo, el Caucho, el Lagarto Caspi, el Huito, el Achapo Blanco, el Acapú, la Balata o Masarandua, la Capirona, el Aguaje, el Capinurí, el Matamatá, las Ponas, la Ceiba y la Chuchuhuasa, para mencionar sólo algunos.

ACTIVIDADES Y SITIOS PARA VISITAR:
Inmediaciones del Parque
Observación de delfines
senderismo (diurno y nocturno)
Pesca deportiva
Caminatas en el bosque de altura e inundable
Canotaje (diurno o nocturno)
Recorridos en Botes
Visita a Islas Amazónicas
Avistamiento de Aves
Visitas a Comunidades Indígenas
Alojamiento en Cabaña o Dormitorio Comunal
Pernoctada en la selva
Restaurante
Hospedaje comunitario o en casa familiar
Tienda Artesanal
Comunidades Artesanales
Visita a Puerto Nariño
Visita a Lagos de Tarapoto
Actividades Culturales Indígenas (danza, cuentos, y teatro Tikunas)
Visitas a comunidades peruanas
Cursos de Artesanías
Alimentación Típica Indígena
Observación de la Victoria Amazónica
Avistamiento de Aves



Parque Nacional Natural
Farallones de Cali

Farallones, área protegida más grande en el Valle del Cauca con una extensión de 206.503.8 hectáreas y en donde se conservan más de 300 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente Colombiano.

En este parque se han identificado 7 unidades biogeográficas en las vertientes Andina y Pacifica, y se protege gran variedad ecosistemas con un alta diferenciación tanto de pisos altitudinales como en la composición y distribución de especies, lo que lo convierte en un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro en Colombia y en el mundo.
Extensión: 206.503.8 hectáreas
Altura: 200 a 4.100 msnm
Clima: Frío, templado y cálido
Temperatura: Entre 5 y 25°C
Año de creación: 1968

Localización: Se encuentra ubicado en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura.
 

Ecosistemas:
El Parque engloba cuatro formaciones vegetales naturales: bosque subandino  húmedo (entre 200 y 1.200 metros de altitud), bosque andino húmedo (entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar), bosque altoandino húmedo (entre 2.000 y 3.500 metros de altitud) y páramo (con altitudes superiores a los 3.500 metros).


Hidrografía:
El parque cuenta con una riqueza hidrográfica en las vertientes del Pacífico y del Cauca que, además de proveer agua a los principales centros poblados y acueductos veredales de los municipios de Cali, Jamundí y Dagua, le permite alimentar dos represas (embalses del Alto y Bajo Anchicayá) para generación de energía eléctrica en interconexión con líneas nacionales e internacionales de distribución en el país. Se destacan porciones de cuencas importantes como las de los ríos Cali, Pance, Meléndez, Claro y Jamundí. En el sector del Pacífico se destacan las cuencas de los ríos Anchicayá (el río más largo del parque), Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya. Estos ríos son navegables y el uso de sus aguas es de consumo doméstico para las comunidades locales, exceptuando unos pocos donde también se realizan extracciones mineras.

                                                                                     Fauna:

Los Farallones están habitados por varias especies de mamíferos, desde pequeños murciélagos hasta pumas, panteras, tigrillos, zorros y osos de anteojos.  Sobresalen también los marsupiales; cinco especies de primates (mico maicero, mono colorado, chongo, marteja o mico de noche y marimonda); osos hormigueros, perezosos, ardillas, conejo sabanero, nutrias, pecaríes, tatabro, venados, guaguas, guatines, armadillos, cusumbos.

 Vegetación:
En las zonas más bajas del Parque, entre los 200 y los 1.000 m, hacia la zona del Pacifico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de altura. En el sotobosque se desarrollan hierbas de gran porte, hay profusión de lianas y bejucos leñosos, así como plantas epífitas. Algunas especies características son cargadera, peine mono, gualanday, jigua, aguacatillo, sande, guabo dormilón, cacao silvestre, araño, sirpo y helechos arborescentes. Entre las palmas de este bosque se destacan el taparín, la zancona, la barrigona y las palmas de cera. El Parque ha identificado la presencia de 108 especies de plantas importantes por encontrarse amenazadas a nivel nacional, por su rareza o endemismos. Algunas de ellas son el roble común, el roble negro, el comino crespo, una violeta de flores rosadas, el alma negra.
Sitios y Actividades de Interés: 
•Quebrahonda
•Senderos interpretativos
•Río Pichindé
•Cascada de 130 metros de altura en el Centro de Educación Ambiental El Topacio, al interior del PNN Farallones.
•La carretera que conduce de El Queremal hasta Anchicayá presenta hermosas cascadas y bellos paisajes.
•Desde los paramillos, en días despejados se aprecia el Océano Pacífico hacia el Oeste y el Valle del Cauca y la Cordillera Central, hacia el Este.
•El río Pance se convierte en el guía del visitante hasta la zona de El Topacio, es una de las puertas de entrada al área protegida.
Recorridos momento, las únicas actividades permitidas en el área protegida son las relacionadas con investigación, recreación, educación ambiental: 
•Sendero interpretativo La Naturaleza: Sector El Topacio
•Sendero interpretativo El Barranquero: Sector El Topacio
•Sendero La Nevera : Sector El Topacio
•Sendero El Mirador: Sector Pico de Loro, recorrido a pie de 3 horas hasta la cima del pico.
Actividades permitidas en el área:

De recuperación y conservación. 
Ecoturismo:
Aunque el Parque cuenta con infraestructura para alojamiento, sitios para acampar y senderos interpretativos, actualmente tiene restricción para visitantes.